RESEÑA HISTORICA

Chimalhuacán fue fundado en 1259 por tres jefes hermanos llamados Huauxomatl, Chalchiutlatonac y tlatzcantecuhtli. Los jefes o tlatoani y su gente eran originarios de Tula, otra parte de ésta era del pueblo de Culhuacán. Hablaban las lenguas chichimeca y mexicana por ser descendientes de acolhuas y mexicanos; con el tiempo prevaleció la lengua náhuatl o mexicana y las costumbres se unificaron.Chimalhuacán se funda como señorío, con todas sus características. Fue uno de los señoríos de Texcoco y por ello perteneciente a la Triple Alianza México, Texcoco y Tlacopan, a partir de 1431. Cabe recordar que estos pueblos dominaban lo que actualmente constituye el territorio mexicano. Como sucesos relevantes de esta época se tiene que previo a la coronación de Nezahualcóyotl como Rey de Texcoco, provenientes de México, las tropas integrantes de la Triple Alianza, Nezahualcóyotl se dirigió a Texcoco acompañado de los jefes de Tenochtitlán, pasaron por lo que fuera la llanura de Santa Martha y cuando llegaron a Chimalhuacán decretó una amnistía para todos los pueblos que siendo de Texcoco pelearon en su contra y a favor de los tepanecas, siendo el caso de los de Huexotla; Itzcóatl ofreció el perdón a cambio de que se rindieran de lo contrario entrarían las tropas aliadas a sangre y fuego contra su ciudad, los de Huexotla no aceptaron la propuesta y salieron formados en orden de batalla, poco duró el combate porque Moctezuma hizo prisionero a su señor y las tropas huyeron para después pedir perdón. Finalmente Nezahualcóyotl fue aclamado Rey de Texcoco. Otro hecho es que Moctezuma Ilhuicamina estuvo en este pueblo en dos ocasiones por la cercanía del lago de Texcoco con México Tenochtitlán. Esta vía, en esta ocasión significó un medio para salvar la vida de este personaje que fue tomado prisionero por los chalcas para ofrecer su vida a los de Huejotzingo quienes rechazaron la propuesta. Entonces lo llevaron ante Maxtla con la misma finalidad sin que le interesara el sacrificio. Cuateotl, el carcelero de Moctezuma lo libera y le aconseja que regrese a México por Chimalhuacán atravesando el lago de Texcoco. La segunda ocasión en que este personaje estuvo aquí fue cuando acompañó a Nezahualcóyotl luego de la triunfante guerra contra los tepanecas. En la época Colonial, parte de la población que se negó a vivir en los sitios en que se asentaron los conquistadores, por no someterse a su autoridad, motivó que se declarara a éste lugar de Reducción en l599. Por lo demás, Chimalhuacán fue República de Indios con sede en el pueblo principal al que se le llamó “Cabecera”, a esta República estaban sujetos algunos pueblos y barrios con sus cabildos, bajo la autoridad del Gobernador. El corregidor, Don Cristóbal de Salazar, en su Relación de Chimalhuacán Atenco, l579, registra cómo eran los indígenas de este lugar “...los naturales son de buen entendimiento y razón y bien inclinados , dóciles y de buen ingenio para aprender y saber de todas aquellas cosas y oficios que son enseñados. Algunos saben leer y escribir. Su lengua es la mexicana.” La importancia que tenía Chimalhuacán en materia religiosa obedece a que fue establecido como cabecera de doctrina conformada por treinta y dos pueblos que acudían aquí para su atención espiritual, esto es evangelización y catéquesis. En esta región a raíz del proceso que Fray Juan de Zumárraga presentó al cacique de Texcoco Ometochtzin, en favor de los indios, se prohibió al Santo Oficio castigarlos ya que eran recién conversos. Chimalhuacán por ser un pueblo colindante de Texcoco, que fue escenario de duras incursiones insurgentes, como refiere Fernando Rosenzweig, debió haberse incorporado a la lucha popular, ya que la fiebre bélica invadió al pueblo común que se unía a la causa independentista. Consumada la Independencia los legisladores mexicanos se dan a la tarea de crear instrumentos legales para organizar y estructurar el Estado mexicano. Así el Congreso expidió el 31 de enero de l824, el Acta Constitutiva de la Nación Mexicana en la que se considera al Estado de México como uno de los integrantes de la Nación. Después de haber pertenecido al partido de Chalco, el 4 de enero de l827, los supremos poderes del Estado se trasladaron a la ciudad de Texcoco, por lo que resulta histórico para Chimalhuacán el haber sido colindante, por breve tiempo, cuatro meses, de la residencia de los poderes del Estado. En la ciudad de Texcoco fue dada la primera Constitución del Estado de México, el 14 de febrero de l827. El l4 de octubre de l862, un beneficio muy directo y significativo se desprende de la lucha liberal, El Lic. Benito Juárez declara a favor de Chimalhuacán la propiedad de los terrenos de repartimiento que poseían por adjudicación pero con restricciones. Ante la imposibilidad, hasta el momento, de conocer el decreto por el que este pueblo se erigió en municipio se ha optado por considerar el año de 1824 como el año de su fundación, debido a un mecanograma consultado en el Archivo General del Estado y que registra las fechas en que se constituyen los municipios de la entidad. En 1875, con territorio de este municipio se da origen a otro con los pueblos de la Magdalena Atlipac, San Sebastián y Tecamachalco. Siendo desconocido, hasta ahora el dato exacto, con territorio chimalhuaquense se crea el municipio de Chicoloapan. El movimiento revolucionario iniciado el 20 de noviembre de 1910 y cuya consolidación se logra en 1920, es vivido por la gente de Chimalhuacán con toda intensidad, no sólo como espectadores sino como protagonistas ya que muchos de sus hombres se unieron al movimiento revolucionario. Eugenio Alonso Martínez registra: ”Salieron comisiones a entrevistarse con Emiliano Zapata, mi abuelo Esiquio Martínez Cedillo encabezó una de ellas, fueron a diversas convenciones y el Licenciado Antonio Díaz Soto y Gama les explicaba el Plan de Ayala...” Para l922, se dota al pueblo con terreno ejidal lo que favorece a la economía. De aquí y hasta l949 se aprecia un sensible auge de la agricultura. Para l952, el proceso de desecación del lago llega prácticamente a su fin. Los pozos artesianos bajan su nivel. A partir de este momento la agricultura va disminuyendo paulatinamente las actividades lacustres son abandonadas. La fuente de trabajo se centra fuera del municipio recayendo gran parte de ésta en la ciudad de México. Actualmente, la principal actividad económica es el comercio. En l963, con territorio de Chimalhuacán se crea el municipio de Nezahualcóyotl, conformado por lo que fueran las llamadas colonias del Ex–vaso de Texcoco.

domingo, 19 de septiembre de 2010

CARNAVAL

Con música de carnaval se recibe a un chimalhuaquense cuando nace y con música se le despide cuando muere, pues es el ritmo que identifica a este pueblo el que lo seguirá durante toda su existencia.

Este año Chimalhuacán celebra 104 años ininterrumpidos de Carnaval y una vez más las orquestas populares inundan con sus notas alegres el municipio, mientras las 68 Comparsas recorren todos los barrios y colonias durante dos meses, lo que convierte a este carnaval en uno de los más largos del mundo.

Los orígenes

Este baile tiene sus orígenes en Europa, pero llega a México cuando Napoleón III envió a un noble europeo, Maximiliano de Habsburgo para establecer una monarquía de 1864-1867, él y su esposa Carlota traen el Carnaval a México, pues era moda entre la clase poderosa.

Pero el pueblo lo retoma y le da sus propias características de tal modo que surge como una forma de protesta, de burla, hacia las clases que tenían el poder en ese entonces. Por eso las máscaras simulan rasgos de aquel emperador y de los miembros de su corte: barba bifurcada, piel blanca, ojos azules, etcétera.

Una joven llamada Isabel Carbonel Martínez, del pueblo de San Agustín Atlapulco, formaba parte de la servidumbre de la pareja imperial, y gracias a sus habilidades musicales, fue la primera en interpretar la música del carnaval en una pianola.

Los nativos de Chimalhuacán cuentan que un grupo de vecinos de San Agustín, animados por el ritmo cadencioso comenzaron a bailar.

En México ya se practicaba una danza llamada Los Huehuenches la cual se mezcló con esos bailes europeos dando forma al carnaval de Chimalhuacán.

El nuevo baile era ejecutado únicamente por varones quienes se cubrían el rostro y utilizaban vestimentas sencillas camisa y pantalón de manta y otros la vestimenta de mujer para hacer parejas, otros adaptaron el traje de charro para poder realizar estas manifestaciones y formar así las cuadrillas o comparsas.

En San Agustín las participantes siguen cubriéndose el rostro con velos y su vestimenta tiene el estilo de Carlota y las mujeres que la acompañaban.

En la cabecera y San Lorenzo el traje puede ser tipo china poblana o charra, con bordados y estampados y los de San Agustín estilo medieval, la falda siempre es bajo la rodilla, el traje es estampado, o con bordado de fantasía o canutillo de oro.

Los varones visten traje de charro, también bordados con hilos dorados o con canutillo de oro y las máscaras que utilizan son diseñadas y elaboradas en el municipio, por la familia Valverde, quienes tienen una técnica que nadie más conoce porque se enseña sólo de padres a hijos.

El traje para Comparsa tiene un costo aproximado de 38 mil pesos con bordado de canutillo de oro, mientras que con bordado de fantasía cuesta no menos de 12 mil pesos.

Dionisio Castillo Buendía ha bailando desde los 27 años en la comparsa los Gavilanes y está por cumplir diez años participando con este grupo. Él opina que Todo el colorido y la alegría de esta celebración reflejan el orgullo y el arraigo de un pueblo que mantiene vivas sus tradiciones.

En 25 años de existencia, ya son cuatro las generaciones que forman Los Gavilanes, pues los fundadores han heredado esta tradición a sus hijos y a sus nietos.
Los protagonistas del Carnaval

Son cinco los tipos de baile para el carnaval, de los cuales destacan las cuadrillas y las virginias , además del paso doble y el paseo, que sirve para avanzar, y por último el lancero, que ya casi no se practica, pero destaca por ser el más vistoso de los pasos, en total son 68 grupos los que bailan con su propio estilo.

Además existen 11 orquestas que componen y tocan para todas las comparsas e, incluso, salen a otros municipios como Chicoloapan, Chinconcuac, Texcoco y Tezoyuca, entre muchos otros a participar en diversas festividades.

Pero en Chimalhuacán también hay bordadores que se dedican exclusivamente a elaborar los trajes de Carnaval, ellos gozan de buen prestigio que incluso realizan trabajos o rentan trajes a gente de otros pueblos de Tláhuac, Los Reyes la Paz o Iztapalapa, donde también hay Carnaval.

No hay comentarios:

Publicar un comentario